– LIBROS –
La Olivetti, la espía y el loro (Lea Vélez)
Publicado el 22 de mayo 2021 por mhorno

Os invito a que os metáis conmigo debajo de una mesa de cocina. Estamos a finales de los años setenta y Lea niña nos hace un hueco a su lado. Si os quedáis callados, escuchareis el sonido característico de una máquina de escribir. Es Maria Luisa Martín, la madre de Lea, que transcribe literalmente las entrevistas que suenan en la grabadora. Porque, más allá del sonido de la Olivetti, podréis oír a los protagonistas de la España cultural de la transición.
Es un viaje de ida y vuelta a nuestro pasado cercano. Saldréis con ganas de leer muchos libros, ver muchas películas, contemplar muchos cuadros. Porque si con algo te deja este libro, es con ganas de más cultura.
Durante una mudanza, Lea Vélez encuentra varias cajas muy pesadas que llevan cuarenta años guardadas en la bodega de la casa familiar. Al abrirlas descubre que están llenas de cintas magnetofónicas. Julio Cortázar, Álvaro Cunqueiro, Mario Vargas Llosa, Susan Sontag, Carlos Barral, Marguerite Duras, Juan Larrea, Rafael Alberti, Italo Calvino, Jorge Semprún, Jorge Luis Borges, Paco Umbral, Juan Carlos Onetti o José Hierro, son solo algunos de los nombres de las carátulas. Las grabaciones pertenecen a su padre, Carlos Vélez, que durante los años de la Transición dirigió el programa de TVE “Encuentros con las letras”.
Mientras Lea Vélez escucha las voces, angustias y anhelos de los protagonistas de la España cultural de la Transición, recuerda momentos clave de aquel ambiente literario que marcó su futuro. Gracias a los testimonios de cientos de escritores del pasado, la autora reflexiona sobre el presente cultural, la profesión de escribir, la animación a la lectura, el talento o la vocación. Vélez confecciona un bello tapiz de puntos de vista, tejido sobre la trastienda del programa literario que marcó una época: ¨Encuentros con las letras¨
Lea Vélez. Nació en Madrid en 1970, estudió Periodismo en la UCM y guion de cine en la ECAM. Lleva casi veinte años dedicándose a la escritura y ha recibido varios premios. Ha publicado dos novelas en colaboración y tres en solitario: La cirujana de Palma (Ediciones B, 2014), El jardín de la memoria (Galaxia Gutenberg, 2014), Nuestra casa en el árbol (Destino, 2017). Ha escrito casi mil horas de cine y televisión. Desde 2011 se dedica, sobre todo, a sus hijos y a la literatura.